viernes, 26 de junio de 2015

La banca gana

El interés es el perfume del capital.
         (Voltaire)
 
  Seguramente algunos de los que lean este articulo no compartan conmigo todo el contenido ni tampoco la idea general que pretendo transmitir al escribirlo,  pues ya les adelanto que tan solo quiero hacer constar un hecho que está establecido desde hace mas de doscientos años en nuestra sociedad y que por otra parte son reglas reconocidas del mercado libre,  aquí y en la Cochinchina, me estoy refiriendo a las gestiones propias de las entidades de crédito, (los bancos).
  Los bancos y las entidades de crédito en general hacen su papel, y muy práctico por cierto en nuestras vidas cotidianas. Hoy en día una gran parte de las empresas de nuestro país y del mundo en general  se financia a través de los bancos, si no fuera por ellos sería imposible mantener el ritmo de innovación y crecimiento de una sociedad que pretenda prosperar. Pocos empresarios tienen el dinero suficiente y  a tocateja para abrir un local, comprar los enseres y productos a los proveedores y hacer frente a multitud de gastos que genera cualquier negocio.
  Imaginemos por un momento que no existieran los bancos ¿A quién pediríamos dinero prestado para adquirir  nuestras casas? Porque claro, sería impensable esperar a tenerlo ahorrado para comprarla, media vida se nos iría en la espera. Reconozcámoslo, los necesitamos para poder comprar a plazos, si no lo hicieran ellos alguien tendría que hacerlo y con la misma usura por no decir más, fijémonos en las empresas particulares de préstamo que tanto proliferan con la crisis, eso sí es pura rapiña.
   Después de abrir boca con estos dos ejemplos arriba descritos voy a enumerar otras cuantas ventajas que nos proporciona  la existencia de los bancos. Luego mencionaré también algunos menos simpáticos, que los hay.
  ¿Qué me dicen de las tarjetas de crédito, con las comodidades que de su uso hacemos ¿  No me negaran que es un adelanto imprescindible para nuestro bienestar. El trabajo ahorrado gracias a este trozo de plástico es inconmensurable, acordémonos, porque no hace mucho tiempo de ello, cuando teníamos que ir con la cartera llena de billetes en la faltriquera para comprar cualquier objeto medianamente costoso,  ¿Y el peligro que conllevaba de ser sustraída  por cualquier caco con ganas de amargarnos el día?
  Otras excelencias que hacen imprescindible la existencia de los bancos: ¿Qué hacemos con los ahorrillos más o menos cuantiosos que casi todo hijo de vecino conseguimos atesorar a lo largo de cierto tiempo,  ¿Lo metemos debajo de un ladrillo? ¿En el tarro de la azúcar en la cocina? ¿En el refajo de la abuela ¿ Lógicamente ya nadie hace eso, lo trataríamos de avaro o cromañón.  Es ahí, en esas entidades donde (a pesar de lo que se cree)  más seguras están nuestras antiguas pesetas, además si roban en el banco allá ellos con sus seguros, nuestro dinero ni tocarlo.
  ¿Y los pagos que realizamos  a través de trasferencias, cheques etc.¿ Nadie hará ascos de la comodidad que conlleva el hacerlos desde nuestras propias casas y desde nuestro ordenador, o incluso el aparcamiento del coche, poder abonarlo vía móvil. Para estos menesteres el banco es indispensable. Evidentemente hoy nuestro sentido común nos dice que no podríamos subsistir sin los bancos… bueno sin exagerar, insinúo  que sería imposible hacerlo sin ellos aquí, en nuestra confortable sociedad, modelo de bienestar occidental aceptado por todos… supongo.
 El gran negocio bancario tiene también de positivo que al ser ellos los depositarios de los grandes capitales de un país, son los que están detrás (poseedores de acciones) de las mayores corporaciones industriales y de servicios que necesita cualquier nación que se precie. A través de ellas con sus redes y sistemas de distribución nos suministran los elementos necesarios para nuestro bienestar:  gas, petróleo, electricidad etc. haciendo grandes inversiones que si no fuese así no se podría realizar, claro que no lo hacen gratis como es lógico.
  Es cierto que los bancos gozan de mala prensa y ellos (algunos) tienen  mucha culpa de esa desafección de la gente. Aquí en España, por nuestro pasado católico y cierta cultura trasnochada siempre ha estado mal visto la práctica de la usura (entendiendo esto como prestar dinero a cambio de unos intereses) lo tenían que hacer los judíos, ya desde la alta edad media porque a los cristianos prácticamente se les estaba prohibido, la iglesia lo veía con malos ojos, era ilícito hacer negocios. Esto demuestra la gran distancia cultural y económica entre el mundo protestante, norte de Europa (que si permitía  estos hechos incluso lo fomentaba) y el católico (sur de Europa)  pobre y milagrero.
  Los españoles odiamos a los bancos pero hacemos buen uso de ellos y solemos mezclar hechos y conceptos, por ejemplo cuando afirmamos rotundamente que se ha rescatado a los bancos, no es del todo cierto, tan solo se han rescatado a algunos (cajas de ahorros) todos gestionados por políticos, Bankia, Caixacataluña, Caixagalicia o Caja Castilla la Mancha etc. y lo que se ha pretendido es salvar a los ahorradores de esas entidades  que de otra forma habrían ido a la ruina, millones de ellos. La alternativa hubiese sido dejarlos caer y hay estudios que nos dicen que el coste para el país hubiera sido tremendo, cuatro veces más. Otra cosa son los dirigentes de esas cajas, ahí, que la ley haga bien su trabajo. A los bancos estrictamente privados (BBVA, Santander, Popular etc.) no hemos tenido que dejarles ni un duro, más bien al contrario, han colaborado con el saneamiento financiero español. Por cierto esto que ha pasado en nuestro país  ya pasó en la mayoría de los de Europa. Todos esos gobiernos y de cualquier color político han rescatado gran parte de su banca, de no hacerlo hubiera sido (como dije antes) mucho peor.
  Luego está el pequeño o gran acto de hipocresía que solemos hacer todos a menudo cuando exigimos a los bancos el máximo interés por nuestros ahorrillos. Es más,  visitamos varias entidades y nos quedamos en la que nos ofrecen mayor porcentaje. Estos ahorros lo invertimos en depósitos (ahora en retirada por su bajo interés) o fondos de inversión, incluso en planes de pensiones, pues que sepamos que con esos pequeños capitalitos de cada uno las gestoras  que los administran compran empresas en dificultades, edificios en calles emblemáticas, centros comerciales o grandes paquetes de viviendas de morosos (llámese también desahuciados).  Invierten así mismo en negocios petrolíferos (que degradan el medio ambiente) y hasta en empresas madereras que talan la selva ecuatorial  desertificando países del tercer mundo, con la consiguiente merma de espacio vital para los indígenas. Todo eso y más hacen con nuestro dinero, y cuanto más interés pidamos, más agresivas  y falta de escrúpulos son las gestoras de esos fondos, que tienen que hacerlo para darnos a nosotros el cinco o seis por ciento de ganancias, mas las que se llevan ellos  ¡claro!
  Sin pretender ser moralista, ¡Dios me libre!,  todos y yo el primero cuando despotriquemos de los bancos (muchas veces con razón) tenemos que ser conscientes que también nosotros contribuimos al gran negocio bancario cuando pedimos el máximo interés por nuestros ahorros. En fin…como decía aquel eslogan de: Hacienda somos todos, también yo lo aplicaría de alguna manera a: Los bancos somos todos y me quedaría tan ancho.
                                                                                        Joaquín yerga

                                                                                         26/06/2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario