miércoles, 29 de enero de 2014

El fútbol


                                                                          El fútbol

                                                                                    De todas las cosas sin importancia, el fútbol es,
                                                                                    de largo, la más importante.

                                                                                                                                (Juan Pablo II)

 

 
Acabamos de conocer que este año también, el Real Madrid es el club de fútbol más rico del mundo, por lo menos en lo que a ingresos se refiriere; casi quinientos veinte millones de euros. Este dinero proviene de varios conceptos; me llama la atención que el montante mayor es por publicidad  y merchandising, casi el 40%, quien lo iba a decir hace unas pocas décadas que superaría al de la venta de entradas en casi el doble. Siguen en este prestigioso ranking al Madrid equipos como el Barcelona y el Bayer de Múnich, por cierto el Atlético de Madrid aparece ya entre los veinte más boyantes.
      Quiero aprovechar esta noticia para hablar un poco sobre el Real Madrid y del fútbol en general. Bien es verdad que este deporte está sobredimensionado, la genialidad, el talento o la destreza que practican los futbolistas no está en consonancia con los desmesurados sueldos que ganan, ni con la cantidad enorme de dinero que mueve este deporte. Por supuesto todo va en función de la cantidad de gente que lo siga.
     Si no entramos a valorar el más que discutible dinero público que se ha destinado a mantener equipos en categorías  inviables, por querer hacerlos abanderados de ciudades o pueblos, o las ingentes cantidades invertidas en campos de fútbol, que de otra manera seria imposible de realizar por los propios equipos, si hacemos la vista gorda en este apartado, todo lo demás estará justificado, es la ley del mercado.
      Hubo un tiempo en que se decía que la religión era el opio del pueblo y en parte no  faltaban razones, esa cita se podría equiparar ahora sustituyendo religión por fútbol.
     Veo razonable, ¡cómo no ¡ que a una gran proporción de población de medio mundo nos guste más o menos este deporte tan universal, con el tiempo se ha convertido en una pasión  que aglutina multitud de sensibilidades, anhelos, fanatismo o deseos, para unos  y también tabla de salvación para desesperados, aburridos o ignorantes, que de todo hay.
      Por una parte y volviendo al tema monetario, el que los partidos de fútbol tengan garantizado un público fiel y numeroso hace que se genere un gran despliegue publicitario y por lo tanto circule mucho dinero a su alrededor, es la ley de la oferta y la demanda; son empresas privadas y eso permite los grandes sueldos de los que hablamos antes, además en este mundo del balompié  al albur de los beneficios que produce, pululan multitud de interesados y dependientes: críticos, periodistas, abogados etc. Todas las cadenas de radio, tv, periódicos etc. disponen de un departamento de deportes, en el que casi siempre se habla exclusivamente de futbol y que suele ser el más esplendido en personal.
     Si de la parte emocional o social del fútbol hablamos, la fuerza que tiene, difícil es de igualar por cualquier, no ya deporte, sino sector de la sociedad. Se ha convertido en asunto cotidiano de conversaciones y debates más o menos transcendentales, a veces traspasa lo ordinario y desborda el sentido común por lo desmesurado.
      El fútbol entretiene y canaliza hacia él, desengaños, frustraciones y fracasos, que de no ser por él perturbaría quizás la convivencia pacífica  de algunos pueblos o incluso países. Otras veces actúa como nexo de unión de pareceres  y gustos parejos de personas que llegan a sentirse parte de algún todo o ente común por el que luchar o compartir.
     Este deporte tan globalizado no entiende de razas ni culturas, pues tan seguido y adorado es en países tan diversos como Inglaterra, Alemania o Italia por poner ejemplos de países desarrollados en Europa; Camerún, Nigeria o Egipto en el tercer mundo, o Argentina y Brasil en países emergentes. Es más yo aplaudiría las bondades de este deporte en los países humildes como escape o consuelo de la juventud ante la falta de otras perspectivas más positivas y en las clases bajas o medias de las naciones prosperas como compensación y alivio ante la rutina y mediocridad diaria.
      Aquí en España, el deporte rey ocupa una importante parcela de la información y entretenimiento diario. Casi todos llevamos en nuestro corazón a nuestro equipo del alma con el que nos divertimos o sufrimos, unos más que otros, cada domingo por la tarde; bueno esto ya ha cambiado, ahora entre las distintas competiciones <<disfrutamos >> de partidos prácticamente toda la semana.
       Como todos sabemos aquí, en nuestro país, se lleva la palma en las preferencias  de los aficionados dos grandes equipos, Real Madrid y Barcelona y que me perdonen algunos, a años luz del siguiente. El Madrid es el club de referencia del 25% de aficionados del país, al Barcelona le siguen el 19%  A mi entender esta situación se viene dando desde los años sesenta. En España, debido a factores culturales y económicos pocos equipos eran capaces de acumular entidad suficiente como para militar en la división de honor y rivalizar con los clubes antes mencionados.  A los del norte del país les faltaban población y por lo tanto afición suficiente  y a los del sur les faltaban riqueza. Tan solo el Athletic de Bilbao tuvo posibilidades pero las fue perdiendo a medida que triunfaba el nacionalismo en su entorno. En esa tesitura, la mayoría de los amantes del fútbol en España tuvo que decantarse por alguno de los dos equipos que podrían representar un papel digno aquí y en Europa.
      El Madrid, es verdad que era el equipo mas simpático del régimen anterior y eso contribuyó a su grandeza, el Barcelona por contra aglutinaba una gran parte de los sentimientos opuestos  y por eso parte de la izquierda asentó sus reales en cuanto a gusto, en el equipo de la ciudad condal. Esto por supuesto es aplicable a los aficionados de fuera de las respectivas ciudades, es decir del resto del país, porque  los nativos de la tierra es comprensible su entrega al equipo de su ciudad. Ahora al Barsa, con el tiempo puede que le pasé lo que al Bilbao hace unas décadas, a fuerza de politizar al equipo y encumbrarlo como emblema del independentismo, se transforme en <<menos que un club>> y los aficionados se circunscriban  exclusivamente a la región de Cataluña, con la consiguiente pérdida de peso y de importancia. Me alegro de haberme decantado ya desde la infancia por el Madrid, porque ahora quizás sea el único equipo con entidad suficiente que de verdad represente a España a nivel mundial .Ojala el atletico y otros puedan crecer y así rivalizar con ellos.


                                                                                              Joaquin Yerga
                                                                                                29/01/2014

 

                                                                                                              

sábado, 25 de enero de 2014

El paro


                                                                El paro

 

                                                                            Allí donde hay una empresa de éxito, alguien se
                                                                             arriesgó y tomó una decisión valiente.

                                                                                         (Peter Drucker)                                                               

                                                                                 

 

 
    Estos días acaban de publicar la encuesta de población activa (EPA)  y los datos son contradictorios, suele pasar a menudo. La diferencia con los parados reales apuntados al Inem , lo sabemos todos, un millón más. En la primera, como su nombre indica es una encuesta, que se hace preguntando creo que a veinticinco mil hogares; la segunda son parados concretos que se dan de alta en las oficinas del Inem.
     Según todos los analistas es más fiable la encuesta porque en esta se pregunta a la gente si quieren trabajar y no hay cortapisas para contestar, mientras que en la segunda dicen los expertos que muchos no se apunta por dejadez o aburrimiento. En mi opinión las dos son validas, pero es más fiable la segunda. Creo de veras que el desempleado real sí se apunta donde haga falta, pues son muchas las ventajas de hacerlo. Primero, para volver a trabajar es requisito indispensable estar dado de alta; segundo, para cobrar cualquier tipo de prestación también, e igualmente tercero, para futuras gestiones, ayudas, subsidios etc. Por lo tanto los que aparecen en las listas del instituto son de verdad parados con intención de volver al tajo. En  la encuesta aparecen, además de los del inem, los que le gustaría trabajar algunas horas pero sin mucha convicción, jóvenes que están estudiando y no les importaría trajinar media jornada pero siempre que fuese compatible con sus estudios etc.
     Ojala hubiese trabajo para todos y si fuera posible del gusto de cada uno, pero  debemos ser  conscientes de que en este país eso es imposible.
     España es un país<< Sui generis>> en materia laboral, ni en nuestros mejores tiempos bajó el paro del 10%. Holanda o Alemania, por poner algún ejemplo apenas llega al 4%, aún con la crisis. No somos ni hemos sido nunca un país industrial, nuestra forma de vida ha estado enmarcada  siempre dentro del sistema primario (agricultura y ganadería),excepto algunas zonas del norte (Cataluña y País Vasco) que concentraban la única industria existente.
     Esta endémica falta de industria se debió a mi entender a varios factores, el más significativo, el atraso cultural que aún hoy día colea. Perdimos el tren de modernidad al no engancharnos al de la revolución industrial que se afianzó en casi toda Europa en el siglo XIX; culpables: posiblemente el catolicismo exacerbado y una monarquía egoísta y obsoleta. También contribuyó  la nefasta distribución de las tierras de cultivo: latifundios en  manos de unos pocos terratenientes ociosos en el sur y minifundios en el norte que apenas producia para abastecer a la familia; esto impidió el nacimiento y desarrollo, aún en este sector, de industrias manufactureras como cooperativas productivas, fabricación agroalimentaria etc. que sí cuajó en otros países.
      Durante el franquismo y sobre todo en sus dos últimas décadas, hubo un tímido proceso de industrialización en una época en que todavía eran pocas las naciones desarrolladas en el mundo y nos podíamos permitir algunos << lujos >> como el establecimiento de unas leyes muy  generosas para los nuevos trabajadores fabriles, la mayoría llegados a las ciudades de zonas rurales. Contribuyó también a la superprotección de los asalariados, el temor de los dirigentes franquistas a revueltas y su posible contagio a cuestiones políticas, en un país con una dictadura controladora y rodeado de países democráticos.
      La mayoría de estas leyes tan benignas las asumieron y las hicieron suyas  los nuevos sindicatos de clases una vez iniciada la transición y a pesar de ser normas del régimen, eran beneficiosas para los trabajadores, aunque no tanto para España en general como se demostrado estos últimos años.
      Ahora, en un mundo globalizado donde la mayoría de los productos manufacturados se elaboran en países emergentes y lamentablemente en unas condiciones deplorables en materia de seguridad y salarios, se hace imposible fabricar aquí con estas prebendas y derechos adquiridos por nuestros trabajadores durante el tardofranquismo y principio de la democracia. Todos pensamos, por ejemplo en contratos fijos casi de por vida, cuarenta y cinco días de salario por año trabajado etc.
       Es justo y razonable que todos queramos seguridad y bienestar, pero el mercado ha cambiado y hay que adaptarse a los nuevos tiempos. En mi opinión  solo hay dos opciones, o nos devaluamos (es lo que está sucediendo, congelacion salarial, mayor productividad etc.), para fabricar más barato y poder competir con los tigres asiáticos y otros, o invertimos en I+D y confeccionamos productos competitivos apoyados con las nuevas  tecnologías. Me temo que esto último nos va a costar más pues somos un país dependiente en patentes, no tenemos marcas propias, aquí hemos seguido a rajatabla con la máxima que ya sentenció Unamuno hace ocho décadas << Que inventen ellos >>.
       Otros de los factores negativos para la creación de puestos de trabajo y por lo tanto reducir paro es la cultura gregaria que nos caracteriza, anhelamos  seguridad y conformismo y esto esta reñido con la innovación  y prosperidad. Por desgracia estamos a la cabeza en Europa en este mal.
       Contrasta con los norteamericanos o los europeos del norte las respuestas de nuestros compatriotas a encuestas hechas con rigor sobre el tema laboral y social, (al fin y al cabo  todo esto es materia cultural). Cuando a los españoles se le pregunta por su futuro en estos menesteres contestan: (80%) le gustaría ser funcionario, por seguridad y estabilidad más que por salario. A los gobernados por el presidente Obama , justo la proporción contraria.
       Otro de los factores negativos que dificulta un mayor desarrollo económico y que nos aflige es la pésima imagen de los empresarios que tenemos. Ahora, hasta le cambiamos el nombre para no estigmatizar a los pocos que se atreven a montar algún negocio, le llamamos <<emprendedores>>.
       En España la población no es consciente de lo necesario e indispensable que son los empresarios. Son ellos y no el gobierno los que crean riqueza y puestos de trabajo, los que pagan más impuestos;aunque pueda parecer  lo contrario. Según hacienda el pasado año el 20% de la población, es decir unos pocos (aquí se incluye ejecutivos, empresarios y grandes fortunas) pagó el 75% de los impuestos del estado). No nos equivoquemos, los trabajadores menos cualificados, los parados,los jubilados etc. pagamos muy poco y a cambio  recibimos  más. Un simple apunte, el coste anual de un niño en un colegio público cuesta al estado 6000 euros.
       Termino con un pequeño resumen,quizás no políticamente correcto, en nuestro país necesitamos muchos empresarios o emprendedores, como le queramos llamar. Hay que mimarlos y darles todas las facilidades del mundo para que creen empresas de cualquier tipo.     Trabajadores, asalariados, dependientes o jornaleros, por desgracia sobramos muchos. Exigir  a los demás o al estado trabajo <<digno>>,  está muy bien, pero primero hay que  empezar  por nosotros mismos.
      Acordémonos que muchos de los pequeños o grandes empresarios comenzaron y comienzan arriesgando su poco dinero o hipotecando sus bienes; otros se arruinaron y por supuesto tendremos que repudiar esa falsa imagen de empresario igual a corrupción que tenemos de ellos aquí en España; esta lacra existe en todas las capas de la población y en todos los sectores de la sociedad, y no es por imitar la frase que dijo el presidente del gobierno en una interpelación en las cortes hace unos días, pero es que viene <<a huevo>> para el tema, <<El que esté libre de pecado que tire la primera piedra>>. Me temo que cogerían en un taxi los españoles que podrían tirarla, yo desde luego que no.

 

                                                                                                                       Joaquín Yerga

                                                                                                                       25/01/2014

 

 

lunes, 20 de enero de 2014

El capitalismo


                                                                      El capitalismo

                                                                                       Bajo el capitalismo, el hombre explota al hombre.     
                                                                             Bajo el comunismo, es justo lo contrario.
                                     
                                                                                                         (John Kenneth Galbraith)

 

   Los  seres humanos estamos<<condenados>> a vivir en comunidad, somos muchos en el mundo y no queda otra que agruparse. Realmente no solo por la cantidad, desde principios de nuestra existencia como personas hemos necesitado estar juntos, primero para cazar y defendernos de las fieras y después por multitud de razones; somos seres sociales.
      A medida que la civilización  avanzaba y los grupos humanos crecían iba cambiando la manera de gobernarnos; inevitable para poder vivir en sociedad. Primero, imagino, sería el más fuerte del grupo el que impondría sus…<<leyes >>, como en casi todos los grupos de mamíferos  y a este le rendirían pleitesía el resto. Después el personaje en cuestión  se haría poderoso, iría acumulando bienes y riqueza  y con el tiempo  degeneraría en la figura de rey, incluso llegándose a divinizar, como por otra parte ha sucedido y en pueblos no tan antiguos.
      De las civilizaciones arcaicas que tenemos constancia y que ya entran en la historia, las primeras se remontan al 4000 a.c. y comienzan por los sumerios y  acadios allá en Mesopotamia. Casi a la par, los egipcios se desarrollaron en África. Todas eran monarquías divinizadas.
        No encontramos otra forma nueva de regirnos hasta los griegos, ya sobre el 550 a.c. que poco a poco y gracias a figuras excepcionales que como Solón, Clistenes, Pericles etc. fueron recogiendo los avances sociales, económicos, filosóficos etc. de pensadores y poetas  y lo plasmaron en leyes. Todos tuvieron la suerte de nacer en una zona que por diversos motivos se decantó como cuna de la civilización occidental y que fue el germen de la futura Europa que conocemos hoy. Esta nueva cultura, nacida en el Mediterráneo central, nos  trajo además de otros muchos avances, la democracia y con ella comenzó  el progreso y una cierta igualdad entre los hombres, aunque como todos sabemos no en todos los sitios ni en todos los tiempos .Causa asombro pensar que esta gente, en un tiempo tan remoto aún (hace 2500 años), conviviesen ya en democracia (por supuesto menos completa que la actual) , cuando el resto del mundo  (excepto el extremo oriente asiático que tuvo otra civilización evolucionada diferente), subsistían aún agrupados en tribus semisalvajes.
     A lo largo de los muchos siglos pasados después de los griegos, siempre se ha utilizado el sistema capitalista en lo económico y social en todos los lugares del mundo occidental más o menos civilizado. Es decir predominaba la propiedad privada y los diferentes gobiernos no tenían medios para proporcionar a la población ningún tipo de asistencia. Se pagaban pocos impuestos, la aristocracia y el clero estaban exentos de este pago y casi todo el dinero que se recaudaba se lo dilapidaban en guerras o no salía de la corte correspondiente.
      Las monarquías pasaron por diferentes periodos de poder. Del omnímodo de la antigüedad a tener que repartirlo con la aristocracia de turno, como durante al alta y baja edad media. Luego los reyes recuperaron un poder absoluto, pero matizado con los nuevos tiempos (monarquías ilustradas).
     En el siglo XVII, en Inglaterra se dio la primera llamémosla, revolución moderna. Fue por motivos casi exclusivamente religiosos pero más tarde derivó en un  cambio social extraordinario. El hecho de hacer ejecutar al rey (Carlos I) entre otras razones por demasiado absolutista y apropiarse el parlamento de poderes desconocidos en Europa hasta ese momento, hizo de este país el más industrializado y avanzado en  política, economía, cultura y ciencias. Fue el pueblo de referencia durante los trescientos años siguientes y dueño, como todos sabemos, de medio mundo. Todo eso se lo deben los anglosajones a la monarquía parlamentaria que vino después, es decir un rey con poderes muy limitados y un parlamento elegido democráticamente por el pueblo.
      Sin embargo la verdadera revolución que cambió absolutamente los esquemas de la sociedad europea fue la francesa. En 1779 el pueblo llano, excitado por prestigiosos agitadores, muchos de ellos  ilustrados de  estirpe aristocrática, se sublevó contra la monarquía absoluta, ejecutaron a los reyes y parte de la nobleza (en su momento álgido, la revolución eliminó también a sus propios hijos) y reformaron profundamente el orden establecido hasta ese momento.
      El clero dejó de ser el segundo poder, así como la aristocracia, también la monarquía  y a pesar que esta con el tiempo retornó al poder en Francia, ya no fue igual.
      La revolución francesa fue el punto de partida para la mayoría de edad del mundo occidental. A  partir de aquí los hombres dejaron de ser súbditos del rey, sin derechos y convertirse en ciudadanos con plena potestad, dueños de sus naciones. Se aprobó la Carta de los Derechos Humanos y el hombre se colocó en primer plano de la existencia y del pensamiento en detrimento de Dios y la religión. La ilustración y la razón se impusieron, por lo menos al principio en las clases medias. Estas revoluciones no anularon la propiedad privada, que siguió existiendo.
      La  importancia de la americana fue principalmente por la novedad de ser la primera colonia en independizarse de su metrópoli  y arrancar como país nuevo, sin historia, sin monarquía y sin clases sociales opulentas de abolengo.
      A mediados del siglo XIX, se comenzó a teorizar sobre la propiedad y los bienes de la tierra. Los alemanes Karl Marx y  F.Engels  fueron los que más profundizaron sobre el tema y en su famoso libro<<El capital >> Marx,expuso sus conocidas ideas revolucionarias.
       Estas ideas consisten básicamente en que todos los bienes del mundo pertenecen a los trabajadores sin excluir a  las clases humildes. La tierra, las fábricas, y cualquier posesion son todas propiedades de un estado poderoso, regido por los más capacitados y repartidas equitativamente  entre cada uno de los menesterosos que pasarían a ser proletarios. Los medios de producción, las factorías, las granjas, se administrarían de manera colectiva entre estos. No existiría la propiedad privada. Por supuesto todo el planeta empezando por Europa se dirigiría con este método, por otra parte ateo y pacifista. Hay que reconocer que este sistema de convivencia, comunista para más señas, a priori no debería tener detractores, como utopía está muy bien. Todos los hombres somos iguales, no hay ricos y pobres, no hay distinción por nacimiento etc. pero choca con la realidad, que es más dura. Los seres humanos somos diferentes queramos o no reconocerlo.
      Para poder mantener este régimen sin que a las primeras de cambio salte por los aires, haría falta un gobierno fuerte y dictatorial, vamos, lo que se suele llamar dictadura del proletariado que sometiera a los habitantes y que les impidiera vivir en libertad.
      Con este sistema de gobierno no puede haber democracia y además el país en cuestión dirigido así estaría muy mermado en su desarrollo y prosperidad. Tenemos ejemplos en la historia clásica, como la ciudad griega de Esparta, sucumbió por inanicion despues de unos siglos en la historia y solo pasó a la posteridad por su militarismo exacerbado; ejemplos recientes y algún caso en la actualidad. De los segundos la antigua URSS. Cuando cayó el muro de Berlín se comprobó la ruina económica, moral y política que había en este bloque de paises después de más de setenta años de comunismo. De  los últimos casos aun nos queda Cuba y Corea del Norte, dos ejemplos para no  imitar. En Cuba, una gran parte de sus habitantes salen del país en cuanto pueden, acosados por la falta de libertad y penuria y en Corea están sometidos a la miseria de todo tipo más absoluta.
      Creo que, nos guste más o menos, los hombres y mujeres necesitamos vivir en libertad a pesar de las desigualdades. Somos individuos pensantes, imperfectos y diferentes unos de otros y no ideamos nada interesante sin alicientes o compensación,  ya sea de tipo económico, social etc. Resumiendo, en un sistema en el que todos seamos iguales acabamos desanimados, apáticos y sin progreso. Los únicos que estarían a gusto serian los dirigentes.
       La humanidad ha avanzado mucho gracias al sistema capitalista a pesar de sus imperfecciones .Gracias a él hemos llegado a donde estamos que no es poco. Si tenemos medicinas que curan enfermedades graves, medios de locomoción que nos trasladan rapidísimo de un lugar a otros, comunicaciones instantáneas incluso a larga distancia, internet, trenes, aviones etc.etc. Todo esto se lo debemos a la propiedad privada y al egoísmo humano. Dicho así suena fuerte, pero es la realidad.
      Por supuesto entre capitalismo y comunismo hay matices y ahí es donde está la clave para un sistema más justo.
       Esta archidemostrado que un sistema capitalista democrático es, si queremos progresar, el menos malo de los que nos podemos dotar las personas como colectividad. El  desarrollo económico es mayor y detrás viene todo lo demás. Un claro ejemplo de esto último es y ha sido Europa occidental y los Estados Unidos, las zonas en donde han surgido el 90% de los avances científicos y humanos. Se puede contrarrestar esta opinión con la certeza de que también tiene cosas negativas y es verdad, pongo algunos ejemplos: contaminación ambiental, especulación económica, grandes capitales en manos de unos pocos etc. pero como he comentado antes ,históricamente este modelo era más salvaje hace unos siglos que en la actualidad, con el paso de los años se ha ido depurando y mejorando. Ahora hay una amplísima clase media, que nos hemos beneficiado de estos avances. Nunca jamás en la historia de la humanidad hemos estado tanta gente mejor que ahora a pesar de la pobreza que aún padecen millones de seres. No de todo, ni mucho menos es culpable el capitalismo.
       Gracias a países de larga tradición capitalista Inglaterra, Francia, Alemania, USA etc. se ha prosperado en todos los aspectos del saber, de la libertad, de los derechos humanos etc. Sin ellos, el mundo estaría mucho más atrasado, sería más pobre y posiblemente padeceríamos más enfermedades, guerras y calamidades etc.
       Dentro del capitalismo, (no hay otra opción si se quiere contar en el mundo), con un gobierno serio y competente  y con  medios de sujeción y corrección del tipo, impuestos progresivos (paga el que más tiene y luego se incentiva a los más necesitados), es una opción que aplican la mayoría de países que mejor les va y a esto se le llama socialdemocracia. Este sistema lo suelen aplicar partidos de centro izquierda, que además de lo apuntado en el terreno económico, también fomentan en el lado social valores contrarios a los que pregonan los partidos de centro derecha o liberales, aborto libre, bodas y adopción de las parejas gais, reinserción social de presos, estado laico etc. Este tipo económico y social, con estado poderoso y benefactor lo suelen aplicar los países nórdicos. Actualmente este modelo se está <<descafeinado>>  debido a la competencia y al empuje industrial y científico de los países emergentes y a la globalización.
       También en el capitalismo, como he señalado antes, se incluye a los cristianodemócratas y a los liberales que en el apartado económico apuestan por más liberalidad y la aplicación más exhaustiva de la ley de la oferta y la demanda. Según esta tendencia el mercado debe ser libre, sin intervención gubernamental, con un gobierno menguado para que no absorba gran parte de los impuestos y cada trabajador debe costear por si mismo su propio estado de bienestar. Entienden ellos que la sociedad prospera y se hace más emprendedora si cada persona por si misma acomete su destino en un mercado libre, sin la intervención de un estado protector. Entre estas sociedades últimas estaría el país más importante del mundo Estados Unidos.
        Últimamente ha surgido un país, el que está destinado en unas cuantas décadas a ser el número uno del mundo en PIB, en población y en el terreno militar, China, que ha adoptado los dos sistemas de los que vengo hablando .Comunista, en asuntos de organización interna, sin libertad de prensa, con un solo partido político y represivo en asunto de  política social  y capitalista en materia económica. De momento le va bien y lleva años  creciendo del orden del 10%. Ya es la segunda economía del mundo y pronto será la primera, otra cosa será cuánto tiempo más podrá mantener esta dualidad.

                                                                                                        

                                                                                                                           Joaquín Yerga

                                                                                                                               20/01/2014

 

 

 

miércoles, 8 de enero de 2014

El libro y la rosa..

                                                                                           

                                                                          

          

Un libro cerrado es un cerebro dormido.

Un libro olvidado es un alma que perdona,

un amigo que espera..

Un libro destruido es un corazón que llora…

--Proverbio hindú--


Todo empezó hace unos 5.000 años con unas tablillas de arcilla garabateadas que, cocidas, se hacían duraderas y permitían llevar las cuentas administrativas en palacio. 

Después se aprovechó las pieles de ciertos animales que, bien curtidas y laminadas, posibilitaba escribir en ellas con ciertos afilados punzones (pergaminos), y luego, más tarde, se utilizó las hojas del papiro, un junco de varios metros de altura que crecía a orillas del Nilo, en Egipto (papel). Ahora le llamamos libro.

Fijaos: sabiduría y conocimiento se adquiere simplemente viviendo e ir acumulando experiencia (viajando, trabajando, conviviendo, compartiendo etc. etc), pero esto por si solo no basta para salir airoso de la cantidad enorme de exigencias que nos demanda la modernidad, hace falta aprender de otros más listos que nosotros, y la única forma de hacerlo es leyendo sus libros.. 

Leer es muy barato si lo comparamos con cualquier otra actividad ilustrativa. Leer divierte, entretiene, aprendes y te instruyes culturalmente que nunca viene mal. Leyendo temas apropiados te ayuda a superar crisis emocionales y existenciales o simplemente te evita el aburrimiento. En definitiva, leer debería ser una de las actividades cotidianas más utilizadas.. 

Lo dicho, olvidaros un momento de la tele, sentaros en el sofá y leer un buen rato, a diario, vuestra mente y espíritu os lo agradecerá..


Joaquín


  

jueves, 2 de enero de 2014

2014


                                                              2014

 

Ya estamos en un nuevo año; acaba de empezar y sobre él se nos abre un sinfín de incógnitas, de esperanzas, de expectación y muchos futuribles.
         En lo económico todo apunta que la cosa va ir a mejor, vamos a crecer, aunque no demasiado (un 1%) según la media de las previsiones de los diferentes analistas. Esto no supone por supuesto que se acaben los problemas de esta índole, pero sí significa un claro cambio de tendencia, hay que recordar que llevamos unos cuantos años decayendo. Con este crecimiento positivo seguramente se creen algunos puestos de trabajo netos al final del periodo, yo en esto soy muy optimista y vaticino sorpresas agradables. En los demás apartados económicos, en la mayoría de ellos también mejora la perspectiva.
     La famosa prima de riesgo, irá a mejor para nuestros intereses, bajará de los 230 puntos actuales, posiblemente hasta los 150  y eso contribuirá a  la confianza en España .Disminuirá por la tanto los réditos que pagamos por la inmensa deuda que hemos alcanzado y nos ahorraremos de paso unos cuantos miles de millones de euros que nos vendrán muy bien para evitar algunos recortes presupuestarios como los de los dos últimos años.
       Hablando de recortes y siendo consciente  de que esto es lo que más afecta directamente y a corto plazo a los ciudadanos, este año que alborea, promete ser más benévolo con nosotros  y si se cumple el presupuesto ya aprobado, el dinero destinado a servicios sociales y subvenciones varias, será el mismo que en el 2013, que no es para tirar cohetes, pero tampoco es peor.
      En el terreno político se vislumbra novedades  interesantes. Tenemos elecciones europeas  y a pesar  de que no le damos demasiada importancia, supondrá una reválida para el partido que nos gobierna  y se confirmará o no la tendencia al fin del bipartidismo que nos vienen anunciando hace meses las diferentes encuestas realizadas. Por lo demás al no haber más elecciones ni autonómicas ni generales, por lo menos hasta final de 2015, este asunto no dará más que hablar hasta final de año en que empezaran los políticos de turno con la matraca, al entrar en  periodo preelectoral.
       Con todo, el reto más importante que se nos presenta a los españoles, no ya del  año, ni tan siquiera  de la década sino de la historia diría yo desde que somos nación, no es otro que la independencia de Cataluña. Imaginemos por un momento lo que nos supondría una Cataluña independiente. La grave crisis económica que hemos padecido y que aun  sufrimos, es importantísima, pero todos sabemos que tarde o temprano saldremos de ella, pero dividir el país en dos sería catastrófico .Esta querida región española representa casi el 20% de la población y el 25% de nuestra economía con lo que el estropicio para el país seria de una dimensión descomunal. No seriamos lo mismo, pasaríamos a ser un país pequeño en los apartados antes citados y en todos: deporte, política, sociedad, industria, etc. Aun así, en lo social y emocional , posiblemente fuese mucho peor, el mazazo anímico que sufriríamos  seria tal que ni me atrevo a calcular el tiempo de padecimiento, así que ya nos podemos poner las pilas y tomarnos el asunto en serio, yo creo que los españoles aún no han calculado bien las funestas consecuencias de este desgarro. Todavía encuentro gente que piensa que mejor que se vayan , que nos iría mejor a nosotros y peor a ellos y se escudan, por ejemplo, de que el Barsa no podría subsistir sin la liga española y eso no es cierto, también la liga nuestra se desvirtuaría. Hay otros que piensan que todo esto es un órdago que no echan los nacionalistas para pedir más dinero, no les falta parte de razón, pero soy de los que piensan que esta vez la cosa  se ha complicado, ahora parece ser que los que están a favor de la independencia son algo más de la mitad de la población catalana y eso es mucho. Toda esta gente van  a hacer mucho ruido y nos harán la vida difícil con consultas, manifestaciones, diadas y ocurrencias de todo tipo.
       El gobierno de la nación y el principal partido de la oposición ya han expresado con rotundidad que no permitirán ninguna aventura secesionista pero ya veremos a ver qué pasa y no todas las formaciones políticas están de acuerdo en este asunto, como siempre , ni para los temas capitales nos ponemos de acuerdo. De todas formas, insisto, esta va a ser la principal preocupación de los españoles  y disgusto continuado durante el futuro próximo.
        Por lo demás, el país seguirá como hasta ahora, aparte de los temas políticos antes mencionados, mantendremos nuestras cuitas particulares. A los hipotecados les costará seguir cumpliendo su desembolso mensual, teniendo en cuenta la quietud de los salarios.  Los funcionarios, tampoco verán aumentada su retribución, más bien al contrario. Los jubilados, seguirán calculando si con la última  reforma  de las pensiones ganan poder adquisitivo  o se quedan como estaban y los parados, la mayoría de ellos tendrán que retrasar algún año más vuelta a la actividad laboral, que remedio.
       Aunque lo dudo, esperemos que en desgracias varias, este sea un año mejor que el pasado, acordémonos de la tragedia ferroviaria de Santiago y algunas más. Para bien o para mal, somos un país diferente para tantas cosas, incluso para los desastres, naturales o no.
       Yo deseo de todo corazón que sigamos unidos, porque a pesar de todo somos un gran país, con multitud de problemas, pero diverso, con todo a nuestro alcance: playas, montañas, hermosas ciudades etc. y queramos o no formamos parte de una península bien delimitada, rodeada de agua por todos los lados excepto por el norte que nos separa de Francia  y del resto de Europa y aun así, esta parte es una gran barrera montañosa casi infranqueable, lo que nos hace únicos y diferentes.
       Pidámosle al bisoño año fe en que todas las desavenencias que ya arrastramos desde hace muchas décadas, se arreglen algún día, por supuesto no espero que este año, pero todo llegará. Supliquemos porque las grandes diferencias entre regiones se acorten y que valoremos  más  las cosas que nos unen, que son muchas y minimicemos las que nos diferencian que son las menos.
       Con la convicción de que el que comienza será mejor sin duda que el que se ha ido, imploremos  a la diosa fortuna para que nos eche una mano y nos ayude a superar las crisis de todo tipo que nos afligen.

                                                                                                            Joaquín yerga

                                                                                                            02/01/2014